FLORENCIA RODRIGUEZ GILES

Florencia Rodríguez Giles establece vasos comunicantes entre el dibujo y prácticas artísticas y terapéuticas. Su producción indaga en la expansión de la imaginación y la mutación de las formas de vida. En sus prácticas y performances, propone transitar estados previos a la individuación, entre el consciente y lo inconsciente, la vigilia y el sueño, donde el cuerpo y la psique se hacen plásticos.

La artista trabaja con grupos de personas a quienes invita a alterar su organización perceptiva, afectiva y expresiva a través de una serie de ejercicios e instrucciones que pueden durar horas o meses. Cada una de estas experiencias funda una pequeña comunidad de convivencia más o menos transitoria. Durante estas exploraciones, el rostro de lxs participantes —la parte del cuerpo más reconocible e identificativa de todo sujetx— se esconde detrás de las máscaras, habilitando otro tipo de percepciones y sensaciones que favorecen al desconocimiento de unx mismx. Además, suelen utilizarse trajes, prótesis y materialidades blandas o viscosas. Los espacios pueden estar intervenidos con pinturas, esculturas o videos de la artista, además de música o diseños sonoros.

Algunas de las propuestas que Rodríguez Giles desarrolla invitan a la siesta o al delirio colectivo. En ellas se reivindica la experiencia de soñar como producción de nuevas narrativas y escenarios de mundos posibles. La artista genera propuestas de exploración para el público y diluye los límites entre espectadorx y participante. En sus dibujos y procesos de diversas naturalezas, la artista sondea estados físicos y psíquicos y despliega así un profuso imaginario posthumano, ritualístico, fantástico u orgiástico.

Selección de Obras

Sensibles y vengativos
2022 Video 2 canales Duración: 28´
Sonámbulas
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Sonámbulas
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Sonámbulas
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Sonámbulas
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Sonámbulas
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Sonámbulas
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Vista de sala en Ruth Benzacar Galería de Arte.
Sonámbulas
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Sonámbulas
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Sonámbulas
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Biodélica
2020 Lápiz sobre papel 32 x 23 cm (Disponible)
CONSULTAR
Vista de sala en Ruth Benzacar Galería de Arte.
Ronquidos Oceánicos
2019 Video/Performance en colaboración con Emilio Bianchic.
FLORENCIA RODRIGUEZ GILES Biodélica
2018 Técnica Mixta 20 x 22 x 25 cm (Disponible)
CONSULTAR
Biodélica
2018 Técnica Mixta 25 x 25 x 32 cm (Disponible)
CONSULTAR
Biodélica
2018 Vista de la exposición en Ruth Benzacar Galería de Arte. Buenos Aires, Argentina.
De la serie Biodélica
2018 Lápiz sobre papel 222 x 606 cm. (Disponible)
CONSULTAR
EsquizoPicnic
2018 Performance en el Museo Reina Sofia. Madrid, España.
Club de Actividades Premundicas
2017 Performance en el marco de "Perfuch", UV Estudios.
Estrabismo interno
2016 - 2017 Impresión y bordado sobre tela. 150 x 200 cm
CONSULTAR
Seance Liminoïde
2016 Performance en Palais de Tokyo. Paris, Francia.
La noche salva
2017 Acuarela y pastel tiza sobre papel 30,50 x 46 (Disponible)
CONSULTAR
FLORENCIA RODRIGUEZ GILES La noche salva
2017 Tiza y acuarela sobre papel 30 x 68 cm (Disponible)
CONSULTAR
FLORENCIA RODRIGUEZ GILES La noche salva
2017 Acuarela y pastel tiza sobre papel 30,50 x 46 cm (Disponible)
CONSULTAR
Noctario
2016 Performance En colaboración con Barbara Hang Club Silencio, Paris
Hiperestesia
2015 Performance en MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo. Buenos Aires, Argentina.
Mareaciones
2015 Performance Ruth Benzacar Galería de Arte
Mareaciones, máscaras para sesiones
2015 Óleo sobre papel 45 x 37 cm (Disponible)
CONSULTAR
Mareaciones, máscaras para sesiones
2015 Óleo sobre papel 45 x 37 cm (Disponible)
CONSULTAR
Mareaciones, máscaras para sesiones
2015 Óleo sobre papel 45 x 37 cm
Interzone
2014 Performance Arcus Studio Ibaraki Japón
Posesión
2011 Óleo sobre papel 42 x 42 cm (Disponible)
CONSULTAR
Posesión
2011 Óleo sobre papel 35 x 35 cm (Disponible)
CONSULTAR
Posesión
2011 Óleo sobre papel 35 x 35 cm (Disponible)
CONSULTAR
Posesión
2011 Óleo sobre papel 50 x 50 cm (Disponible)
CONSULTAR

FLORENCIA RODRIGUEZ GILES CV

Nació en 1978, en Buenos Aires, Argentina.

Egresó como Profesora Nacional de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 2006, estudió escultura con Nicola Costantino. Al año siguiente asistió a los seminarios de arte de Diana Aisenberg y, entre 2010/2011 participó del programa de arte de la Beca Kuitca en la Universidad Torcuato Di Tella. Su obra obtuvo el apoyo de numerosas becas, entre ellas las otorgadas por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina),Fundación Antorchas (Argentina), el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y el Centre National d’Art Plastique (Francia). En 2016 ganó el Premio Braque Muntref y en 2019 el Premio Federico Klemm.

Participó en los siguientes programas de residencia para artistas: Le Magasin, Grenoble, Francia (2017); FRAC Lorraine, Fonds Régional d’Art Contemporain (2016); Cité Internationale des Arts, Paris, Francia (2016-2017); Paradise Air, Matsudo, Japón (2015); Arcus Studio (Ibaraki, Japón. 2014) y AIT- Arts Initiative Tokyo, Japón (2009).

Realizó exposiciones y performances desde el 2002 dentro de las cuales se  destacan: Sintomario, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2022), Tiro al Parto Fundacion Klemm(2021),  Ronquidos Oceánicos, Bienal de Performance, Argentina (2019); Biodelica, Ruth Benzacar Galería de Arte, Buenos Aires (2018), EsquizoPicnic, Museo Reina Sofía (2018), Séance Liminoïde, Palais de Tokyo (2016), Strabisme Interne, Galerie d’Art Contemporain Bendana-Pinel, Paris (2016); Hiperestesia, Muntref, Argentina (2016). e Interzone (Arcus Studio, Ibaraki, Japan, 2014).

Exposiciones individuales

2022
Sintomario, Museo Moderno de Buenos Aires, Argentina

2019
Comunidad de Mascotas Terapeutas, con la colaboración de Alfredo Aracil, INHA. Paris, Francia.
Ronquidos Oceánicos, en colaboración con Emilio Bianchic, Bienal de Performance de Buenos Aires. Argentina.

2018
Biodélica. Ruth Benzacar Galería de Arte. Buenos Aires, Argentina.
Esquizo-PicNic, Museo Reina Sofía, España.
Método Inanna, Festival Internacional de Dramaturgia. Buenos Aires, Argentina.

2017
Club de Actividades Premundicas, colaboración con Pablo Katchajian, Perfuch, UV Estudios. Buenos Aires, Argentina.
La Fuerza que contiene una forma, Rro Dixit arteBA, Buenos Aires, Argentina.

2016

Séance Liminoïde, Palais de Tokyo. Paris, Francia
Predicadores. En colaboración con Rosario Zorraquin. Slymud Galeria. Buenos Aires, Argentina
Noctario, colaboración con Barbara Hang, Club Silencio. Paris, Francia
Strabisme Interne, Galerie d’Art Contemporain Bendana-Pinel. Paris,
Francia

2015
Mareaciones,  Ruth Benzacar Galería de Arte. Buenos Aires, Argentina
Interzone, Arcus Studio. Ibaraki, Japón

2013
Círculos en Movimiento, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina

2011
El lo sabe o quizás tampoco lo sepa, Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires, Argentina
Posesión, Ruth Benzacar Galería de Arte. Buenos Aires, Argentina

2009
Fictional Island, Gallery Side 2. Tokyo, Japón

2008
Adaptación Orilla, Museu de Arte Contemporânea. Fortaleza, Brazil

2007 
Adaptación Orilla, Ruth Benzacar Galería de Arte. Buenos Aires, Argentina
Adaptación Orilla, Galería Blanca Soto. Madrid, España

Exposiciones colectivas

2022
Reunión. Ruth Benzacar Galería de Arte, Buenos Aires, Argentina.

2020
Bienal de Berlin 11°, KW Institute for Contemporary Art. Berlín, Alemania.

2019
Una historia de la imaginación en la Argentina. Visiones de la pampa, el  litoral y el altiplano desde el siglo XIX a la actualidad. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMBA. Buenos Aires, Argentina.

2018
Tokyo A La Carte, Tomio Koyama Gallery, Tokyo, Japón.

2017
Interiorités, LAbanque, Bethune. Francia.
Destello, Casa del Bicentenario. Buenos Aires, Argentina.

2016
Cuerpo y deseo, cuerpo y subjetividad, Arte x Arte. Buenos Aires, Argentina.

2015     
Premio Braque, Centro de Arte Contemporáneo Universidad 3 de Febrero. Buenos Aires, Argentina
Interzone, Nanahari. Tokyo, Japón

2014
Correr un Ismo, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
Los vencedores y los vencidos: Marcas de violencia en la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina
El museo de los mundos imaginarios, Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina
Interzone, Arcus Studio. Ibaraki, Japón
Beyond Magic, Galerie Xippas. Paris, Francia

2013
True blue, Ivo Kamm Galerie. Zurich, Suiza

2012
Home Again-10 Artists Who Have Experienced. Hara Museum, Tokyo, Japón
Il va se passer quelque chose, Maison de l’Amérique Latine. Paris, Francia
Acrónica, Museo de Arte del Tigre. Buenos Aires, Argentina

2011
Monsters, Centre Culturel ECuNHi. Buenos Aires, Argentina

2010 
Estrangeiros. Museu de Arte Contemporânea. Fortaleza, Brazil

2009
Cuentos para no dormir, Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires, Argentina

2008
Desde la caverna, Centro Culturel MOCCA. Buenos Aires, Argentina

2007 
4° Bienal de Curitiba Ventosul. Curitiba, Brasil

2006
Estudio Abierto, Palacio de los Correos. Buenos Aires, Argentina

2005 
De Rosas Capullos y otras fábulas, Fundación Proa. Buenos Aires, Argentina
Arte y nuevas tecnologías, Premio Museo de Arte Moderno de Buenos Aires – FundaciónTelefónica. Buenos Aires, Argentina

2002
Phillips Art Expression, Centro Cultural Recoleta. Buenos Aires, Argentina
Galería Marta Traba, Memorial de América Latina. São Paulo, Brazil

Premios

2019
Primer Premio Klemm, Fundacion Klemm. Buenos Aires, Argentina.

Plataforma Futuro, Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina, 2016-2017.

Soutien à la première exhibition, Centre National d’Art Plastique (CNAP), Francia, 2016.

Plataforma Internacional para la Creación en Teatro Musical, Goethe Institut, Bs. As., A., 2015.

Primer Premio del Premio Braque, Museo Universidad Nacional 3 de Febrero, Bs. As., A., 2015.

Beca a la Creación, Fondo Nacional de las Artes, Bs. As., A., 2006 et 2009.

2005
Premier Premio del Premio Braque, Museo Universidad Nacional 3 de Febrero. Buenos Aires, Argentina
Mención de honor en la categoría arte digital, Prix Museo de Arte Moderno de Buenos Aires – Fundación Telefónica. Buenos Aires, Argentina

2002
Premier premio arte digital Philips Art Expression para Jovenes Talentos. Buenos Aires, Argentina

Textos

Así no se sueña, nadie sueña así. Por Ana Vogelfang

“Hace mucho tiempo la gente soñaba con dejar la Tierra y, con ella, todas las injusticias y paradojas que se podían encontrar allí. Este deseo de emigración planetaria apareció en el crepúsculo de la generación más devota al amor libre y la liberación personal. ¿Qué hay de ese deseo hoy?

La última exposición individual de Florencia Rodríguez Giles presenta una serie de dibujos de gran escala de factura virtuosa y técnica atractiva. La artista vuelve a lo primitivo en varios sentidos: retoma rituales, presenta sexualidades alternativas, cree en la transmisión con un lápiz y un papel. Los papeles representan escenas en grafito, a las que les superpone una capa de imágenes como portales hacia sus sueños. Pero ya lo dijo Adorno en su crítica a la interpretación del surrealismo: nadie sueña así. Entonces esa superficie, ¿plantea un umbral hacia sus propias alucinaciones o es una trampa? La lava rosa chicle que recubre el dorso de sus cuadros nos atrapa y sumerge en prácticas que se extienden más allá de la experiencia humana, como un futuro distópico y promisorio.

Un zumbido de abejas inunda la sala. El sonido surge de los únicos objetos que tocan el piso. Al fondo de la galería Ruth Benzacar, en un rincón, un cable rojo y negro zigzaguea hasta el parlante. Las abejas son insectos primordiales para el proceso del ciclo de la vida: el transporte de polen es la acción fundamental de la cadena alimenticia. La polinización da inicio al proceso de reproducción de las plantas, se forma la tierra que da vida a los bosques donde crecen árboles que producen oxígeno, previenen la erosión del suelo y regulan el flujo del agua; crecen frutos que alimentan animales. El resto de la historia la conocemos desde la escuela primaria.

En la actualidad, las abejas se encuentran en peligro de extinción. Esta crisis se debe al cambio climático, a la reducción de su hábitat, a la proliferación de incendios, a la aparición de especies exógenas, a la utilización de pesticidas y a la pérdida de la diversidad genética. Es decir, es una clara definición de lo que hoy conocemos –casi hasta el hartazgo– como el Antropoceno. Su diversidad ha disminuido al grado de provocar la extinción de siete especies. En China, debido a la pérdida de las abejas, los granjeros han tenido que empezar a polinizar con pinceles.

El zumbido hace vibrar los trazos que dan vida a una miscelánea de personajes de rasgos humanos y animales alterados. Estos mutantes habitan unas tierras un tanto secas, aunque fértiles en cuanto allí proliferan escenas de pasión y contacto físico.

Para muchos pensadores occidentales contemporáneos, Gaia, la diosa madre de la mitología griega, que presidió la Tierra, representa el Antropoceno. La artista parece sumergirse en el trabajo minucioso en respuesta a una necesidad vital, espiritual. Como un mantra, repite el grafismo en busca de otra figura. Su trazo crea una nueva mitología para salir del Antropoceno, como propone la filósofa Donna Haraway (2016), y dirigirse hacia otra historia lo suficientemente grande.

Todas las obras de la exposición materializan una serie de desbordes somáticos. La imagen más extensa de la exposición muestra una orgía interespecie. Por detrás, se vislumbra otro cuadro en el que una figura de cuatro brazos morrudos abraza con vehemencia un árbol robusto. La teoría de Haraway involucra a Potnia Theron, la amante de los animales, para representar el Chthuluceno: una nueva era donde se reunirán los refugiados del desastre ambiental (humanos y no humanos). Será un momento en el que los seres intentarán vivir en equilibrio y en armonía con la naturaleza, o con lo que quede de ella, en ensamblajes mixtos.

Los personajes de Florencia Rodríguez Giles, al igual que Potnia Theron, Medusa, única mortal de las tres gorgonas, son poderosas entidades ctónicas sin una genealogía adecuada. Las gorgonas, a pesar de considerarse mujeres tanto en representaciones como en relatos, no tienen un linaje establecido ni una identidad de género. En versiones antiguas, las gorgonas se entrelazan con las Erinyes, potencias del inframundo ctónico, para vengar los crímenes contra el orden natural. El vocablo griego chthonios significa “de, en o debajo de la Tierra y los mares”. En medio de los bastidores suspendidos en el espacio, la única pieza colgada contra la pared es una televisión que proyecta en loop el video Ronquido oceánico, realizado en colaboración con Emilio Bianchic. En el video la artista encarna uno de los personajes de los dibujos que se sumerge en el Mar Negro, tal vez, en busca de un ritual de empoderamiento.

A través de una insistencia anacrónica por el lápiz, Florencia Rodríguez Giles poliniza nuestras retinas con imágenes sobre lo transgénero y lo transespecie, el amor libre y la liberación personal que anhelamos sin abandonar la Tierra. Aunque cabe preguntarse si es la misma Tierra donde las democracias se encuentran aún más en peligro que las abejas. Las obras muestran personajes de una mitología en un momento en que la geopolítica de las religiones hace estragos. ¿Habría que retomar la idea del éxodo planetario? ¿O asumir la responsabilidad de poder que tienen las obras de arte?

La abeja era uno de los emblemas de Potnia Theron, también llamada Potnia Melissa, la amante de las abejas. Florencia, una wiccana moderna, recuerda a estos seres ctónicos en sus rituales y en sus dibujos. Si el fuego es el elemento esencial del Antropoceno, tal vez la nueva era esté representada por ese material rosa chicloso que sale de las vaginas de los personajes de la artista y recubre sus bastidores. Los dibujos de Biodélica evocan un mundo dinámico y pluriversal. La artista se desplaza por el papel con su lápiz durante horas: la mueve el deseo.

Por Mihoko Nishikawa, 2014

Giles’s work commutes across borders between dream and reality, the material and immaterial, the lingual and non-lingual. Presenting images that reference myths and ceremonies, she constructs a narrative-like scene by means of installations, costumes, performances, and paintings. Having staged the scene using various media, she invites people into a subtle, profound world of yugen, fusing reality and fiction. Her experience with “Noh” during a previous stay in Japan has also exerted a powerful effect on her work.

During her residency this time, she is developing a project of recent years in which she collects people’s dreams. Recruiting participants, she had them relate dreams they had when sleeping. During a series of workshops, then, participants shared the elements of those dreams. At workshops, participants wore masks created by the artist and, with faces covered, used their own bodies to enact fragments of dreams seen by other participants. Communication, thus, depended more on movements than words. Giles’s work takes the form of workshops, where participants engage in practicing to communicate the illogical, ambiguous content of dreams. As such, it is like an exercise for traveling freely between reality and the world beyond.

LOS ENSIMISMADOS. Por Eva Grinstein, 2008

Mientras los museos celebran su romance con el público masivo; mientras galeristas y coleccionistas intercambian cada vez más dólares de un mercado crecientemente global; mientras las ferias, las bienales y las megaexposiciones hacen su despliegue de glamour, excentricidad pasteurizada y espectacularidad, en definitiva, mientras todo huele a fiesta, aparecen también unos temores compartidos y unas sospechas: preguntas acerca de la coyuntura del arte actual. Es que se han multiplicado los artistas abducidos por la fiebre estetizante-formalista (que se propaga contagiando y estandarizando las producciones más diversas) y los artistas atrapados por la huida conceptual-contenidista que presuntamente vino a combatir la alegre indiferencia del arte por el arte moderno y burgués. Nos preguntamos acerca de los que han elegido uno u otro camino, nos topamos con los que intentan posiciones alternas conjugando o conjurando ambas presiones, y vislumbramos a los que encuentran algún resquicio propio desde donde actuar, al margen o a espaldas de esas tendencias que ya han efectuado una verdadera reingeniería de los parámetros de lo que entendemos como arte. Decidimos demorarnos, entonces, en el potencial de las narrativas, que podríamos llamar también ficciones, o poéticas. Reunimos, y compartimos, la producción de algunos artistas dispuestos a contar unas historias. Este es el puntapié inicial de la cuarta Mostra Ventosul, en Curitiba.

En el contexto específico del arte argentino, existe una marcada predilección por la construcción de narrativas. A la histórica tradición de arte figurativo se sumó incluso, a mediados del siglo XX, el voluminoso cuerpo programático de una vanguardia abstracta –encabezada por el concretismo y el madí–, capaz de diseñar una lírica y una épica en torno a la pertinencia de un arte no representativo pensado para rescatar a las masas de su letargo. En los años sesenta, la expansión del conceptualismo encontró en muchos artistas argentinos un terreno perfecto para la fusión teórica y práctica de política con experimentación. De hecho, la máxima aventura estético-militante de la época, Tucumán arde, se erigió sobre esa posibilidad de utilizar el arte como plataforma de pensamiento. Saltada la brecha de silencio forzoso que impusieron las dictaduras, con el regreso de la democracia en los ochenta la necesidad de contar la Historia, o de inventar la/s historia/s, volvió en forma de catarata: el deseo de recuperar el derecho a decir sobrecargó las formas con ese contenidismo verborrágico del que luego la generación de los noventa intentó zafar, resguardándose tras una fachada de retórica cero que algunos caratularon como light o banal. Hoy el panorama presenta nuevos contornos, empujados por la crisis económico-social que signó nuestro ingreso en el siglo XXI, y que en el arte se tradujo en la propagación de experiencias cooperativistas y colectivas que nos gusta considerar en términos de estética relacional, aunque en verdad se gestaron en las arenas contingentes de la práctica, a años luz de la teoría francesa.

Si algo define al presente del arte contemporáneo argentino, es la pluralidad. Vivimos una época con espacio para todo, los oropeles mediáticos y la sedición callejera, la búsqueda grupal y el individualismo competitivo, conceptualismos y formalismos. Del arte hiperestetizado que coquetea con el costado más frívolo de la moda o del star-system, al arte de barricada que elude los formatos institucionales para infiltrarse en la vida social: la vigencia de unos no amenaza la existencia de otros; coexisten de manera pacífica (tal vez debido a una cuestión de madurez y tolerancia, o porque el sistema ha encontrado la manera de sacar provecho de todos). En esta marea de estilos y tendencias se revaloriza el lugar de las poéticas personales, reconcentradas, a veces bastante silenciosas, de los artistas difíciles de subsumir bajo el manto de las corrientes principales. Son los deslumbrantes anacrónicos, los ensimismados, los que trabajan exclusivamente desde las exigencias de su imaginación para poner en escena unos mundos privados que se ofrecen suspendidos, situados más allá de todo tiempo y lugar. La sección de artistas argentinos que se suma a esta edición de la Mostra Ventosul desea dar a conocer dos de estas visiones: dos ficciones fundadas desde fantasías y obsesiones totalmente subjetivas, y por lo tanto únicas y resistentes a la catalogación. Si a alguna categoría pertenecen, es a la de los artistas empecinados en contar sus historias al margen de las modas, los clichés y los oportunismos.

Max Gómez Canle (Buenos Aires, 1972) y Florencia Rodríguez Giles (Buenos Aires, 1978) comparten esa cualidad del ensimismarse, el soplo de la ensoñación que los hace abstraer en cierto punto de la realidad exterior. Los cuadros de Max, las fotografías de Florencia, se disfrutan bajo la forma de una inmersión, un viaje hacia adentro. Cuando se llega al fondo, se descubre que a pesar del tono íntimo y casi confidencial de sus trabajos, nada está sesgado por la vanidad. Max y Flor están inscriptos en lo que hacen, pero delicadamente; Max encarna en la montaña y Flor en sus criaturas sólo en tanto toda obra es en definitiva y aún sin quererlo, autorreferencial. No se exponen adrede, más bien despliegan un velo sobre su lugar de autores generando un cuerpo de sentidos –amalgama de ideas e imágenes– que funciona de manera autónoma. Podríamos no saber nada sobre ellos, los artistas, sobre la ciudad donde viven, sobre sus afinidades y rechazos, y sin embargo estaríamos en condiciones de sumergirnos en los mundos que convidan. No es casual que ambos, Max y Flor, ansíen un marco de contemplación tranquilo y penumbroso para sus obras: son trabajos que se niegan al impacto de las grandes luces. Desdeñando los recursos aparentemente más atractivos que propone la contemporaneidad –los enormes formatos en el caso de la pintura, las técnicas de backlight o el ploteado a todo color en el caso de la fotografía– ellos, confiados, optan por la potencialidad de lo pequeño y lo oscuro. No se dejan apresar por imperativos estéticos generalizados, ni por discursos explicativos. He aquí sus narrativas.

La obra elegida de Florencia Rodríguez Giles es Adaptación orilla, pieza única desplegada bajo la forma de una quincena de fotografías en blanco y negro. No se trata de un ensayo, no hay una hipótesis a probar, ni voluntad de registro de lo real. Las imágenes están pensadas como escenas en las que una serie de personajes, seres antropomórficos enrarecidos, actúan. Sus actos no responden a una lógica que pueda ser aprehendida de manera lineal. Las criaturas son retratadas de a una, de a varias, mirando a cámara o vinculándose con objetos o entre sí. Al traspasar la semioscuridad que difumina y vela las imágenes, recortados o agazapados en el claroscuro aparecen animales y cosas, cortinas, pelo, vegetación, ventanas, largas vestiduras, paredes descascaradas. En los ademanes y poses de los seres es posible inferir algún tipo de ritualidad, alguna clase de acontecimiento, tal vez trágico o sagrado. Las mutaciones y deformidades de los cuerpos, reconocibles como humanos y sin embargo diferentes, inducen a pensar en secuencias provenientes de un tiempo mítico.

Florencia boceta y preconcibe en sus más mínimos detalles cada una de estas escenas, mucho antes de convertirlas en imágenes. En sus archivos apunta frases, hilos de una ficción privada que se reserva para sí. Escribe “pelo: elemento de conexión con otras formas de supervivencia”, o “se hace ahorcar y ahorca”, o “un rayo cae sobre la grieta que sirve de augurio que sirve de soplo”. Después, reconstruye los escenarios de su imaginación y organiza las sesiones de fotos que funcionarán como base para el posterior tratamiento digital. El proceso redunda en una superposición de capas donde se mezclan lo soñado, lo documentado, lo transformado al calor de la ficción. Al revés que la mayoría de los artistas, ella no usa la computadora para limpiar sus imágenes sino para enturbiarlas. La toma final es el resultado de diversas operaciones de distorsión que incluyen la simulación de baja calidad, mediante la búsqueda de accidentes y defectos.

Aunque las acciones fotografiadas no parecen seguir un orden argumental, el parentesco físico y la duplicación de algunos personajes –hay siamesas, hay calvos, hay tortugas y perros con cruza de hiena– indicarían que se trata de una misma comunidad. La maleza y los árboles brotan dentro de ambientes arquitectónicos, en diálogo con mesas o ventanales. La luz es dramática, llega desde las aberturas y desciende revelando lo que ocurre en estos interiores sombríos. En la ficción de Florencia hay extraños protagonistas y aunque lo intentemos no lograremos determinar si son feos o hermosos, buenos o malos, jóvenes o ancianos. La mejor manera de mirarlos es perdiéndose en algo parecido a la niebla; un clima que no se deja nombrar.

La cámara del rey de la montaña es el título de la instalación de Max Gómez Canle. Es también, con alguna leve posible diferencia, el nombre de una pieza del compositor decimonónico noruego Edvard Grieg. Es precisamente esa pieza la que utilizan como base Max y el joven artista argentino Nicolás Bacal para crear la música que, unida a una animación digital de doce minutos de duración, aquí se exhibe en una minúscula pantalla ubicada en el centro de una montañita de bronce. El sonido –piano interpretado por Violeta Nigro Giunta– es indivisible de lo que sucede en la imagen; cada acorde se corresponde con la caída de pequeños cuerpos cúbicos que se van encastrando hasta conformar una figura. La estructura de funcionamiento es la del tetris, conocido videojuego de los años ochenta. La figura que se forma a medida que caen y se acomodan las piezas es una montaña que apenas permanece un instante, antes de desaparecer para que todo vuelva a empezar. Es preciso señalarlo: la contemplación serena de cualquier obra de Max produce una suerte de hipnosis, acentuada en el caso de este video.

En la forma –y en las implicancias y resonancias– de la montaña encontró Max hace tiempo un territorio de exploración que aún siendo muy transitado, o justamente por eso, decidió apropiar. Sin el menor viso de solemnidad tomó para sí la montaña de los poetas, de los filósofos, de los pintores, y la convirtió en fetiche, alter ego, talismán, leit motiv, ídolo, mascota. A veces apenas cónica y a veces lírica, escalonada o incluso sonriente, su montaña se vuelve cálidamente cercana, familiar. Cómoda en el pequeño formato, se presta a integrar situaciones en las que, por ejemplo, se asume como nexo durante un encuentro entre paisaje romántico y constructivismo. O le toca exponer sus capas geológico-geométricas en un recorrido que juega a mostrarla por dentro, hasta llegar a su corazón.

Max prepara cada obra, cada conjunto de obras y cada exhibición con un cuidado extremo, regodeándose en los detalles. La mesa-escultura que contiene la animación. El banco forrado de pana roja, para sentarse a mirar. El estante donde reposan los óleos sobre madera que componen la deliciosa Suite d’or. El tono parduzco de las paredes. Todo está dispuesto para propiciar un encantamiento, para que se vuelva necesario detener el ritmo. La dimensión de las piezas más chicas invita a aproximarse mucho, a reconcentrarse, a acortar la distancia. En las pinturas de mayor tamaño, que a veces combina con objetos, hay pinceladas tan mínimas y perfectas que tampoco es posible apreciarlas en el primer vistazo. El detenimiento se hace otra vez casi obligatorio. Aparecen entonces la textura rocosa de la montaña, el verde inaudito de una nube. Un perro dormido, las copas inventadas de los árboles. Uno siente que se traslada y flota. Ese es el efecto que provocan los ensimismados.

Texto publicado en el libro catálogo de la 4ª Mostra Latinoamericana de Artes Visuais-Ventosul, Curitiba, Brasil